Este sitio web utiliza galletas o cookies. Si continuas navegando entendemos que aceptas su uso.

Etno - Cuadernos de Etnomusicologia

Cuadernos de ETNOmusicología

Una revista de la SIBE - Sociedad de Etnomusicología para la divulgación de la actividad investigadora y de noticias

La revista Cuadernos de ETNOmusicología que edita la SIBE-Sociedad de Etnomusicología y bajo licencia Creative Commons pretende ser un marco de divulgación de la actividad investigadora realizada por sus miembros, así como por otros investigadores, y recoger noticias de interés para toda aquella personada interesada en las músicas tradicionales, en las músicas populares urbanas y en la relación de las mismas con el contexto cultural que las circunscribe. Esta publicación apuesta tanto por artículos académicos como por ensayos, entrevistas y recensiones  de diferentes noticias y acontecimientos, siempre y cuando tengan relación con el análisis del mundo de la música y su contexto cultural contemporáneo. El objetivo es poder conectar el mundo de la investigación académica con el de la práctica musical, las tecnologías de producción y escucha, la industria musical, los medios de comunicación y la gestión cultural.

Nuestros objetivos son:

  • Ofrecer a la comunidad investigadora trabajos de carácter innovador tanto a nivel metodológico, como temático, analítico y conceptual
  • Contribuir al debate y análisis de los temas de interés público y formular propuestas que enriquezcan tanto el debate público como el académico.
  • Difundir artículos y noticias para toda aquella personada interesada en la músicas tradicionales y las músicas populares urbanas
La periodicidad de la revista es semestral (dos números al año) y está idexada en RILM, MIAR y DOAJ e incluida en Dialnet.

Consulta nuestras normas editoriales en lengua castellana y english version si estás interesado en colaborar con nosotros. Se aceptan textos en castellano, inglés, portugués, italiano y francés.

Correo electrónico de contacto: etno.cuadernos@sibetrans.com

La SIBE en su objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación y de la divulgación edita y publica diferentes publicaciones, todas ellas bajo licencia Creative Commons, entre éstas se encuentra la revista TRANS y la colección Instrumentos para la Investigación Musical. Toda aquella persona que desee colaborar económicamente con estas publicaciones puede hacer clic aquí.

Cuadernos de Etnomusicología nº17 (1)

Desde los orígenes de lo que conceptualizamos como flamenco, ha existido una relación estrecha entre los músicos y los espacios performativos (ventas, tabancos, tablaos, teatros, zambras). La precariedad vivida por los y las artistas ha quedado reflejada en cantes y en toques pues, como afirmó el maestro Paco de Lucía al recibir el premio Príncipe de Asturias (2004), “los flamencos eran aquellos que no tenían nada en el frigorífico.” Este y otros motivos relacionados con el concepto de displacement, provocaron que muchos artistas se trasladaran a trabajar a París, Londres o Nueva York. Teniendo en cuenta estos aspectos, en este dossier no solo se hace una revisión histórica de algunos de estos espacios performativos sino que se exploran otros lugares del flamenco, como los centros de enseñanza y festivales actuales. Asimismo, estas investigaciones suponen una reflexión en torno a las consecuencias de la pandemia de la COVID-19, que si bien derivaron en el cierre de estudios de grabación y tablaos, también han provocado que artistas y productores se hayan unido en asociaciones como Unión Flamenca para encontrar una salida a la precariedad estructural y a la situación actual.
Más información