Este sitio web utiliza galletas o cookies. Si continuas navegando entendemos que aceptas su uso.

Etno - Cuadernos de Etnomusicologia

Cuadernos de ETNOmusicología

Una revista de la SIBE - Sociedad de Etnomusicología para la divulgación de la actividad investigadora y de noticias

La revista Cuadernos de ETNOmusicología que edita la SIBE-Sociedad de Etnomusicología y bajo licencia Creative Commons pretende ser un marco de divulgación de la actividad investigadora realizada por sus miembros, así como por otros investigadores, y recoger noticias de interés para toda aquella personada interesada en las músicas tradicionales, en las músicas populares urbanas y en la relación de las mismas con el contexto cultural que las circunscribe. Esta publicación apuesta tanto por artículos académicos como por ensayos, entrevistas y recensiones  de diferentes noticias y acontecimientos, siempre y cuando tengan relación con el análisis del mundo de la música y su contexto cultural contemporáneo. El objetivo es poder conectar el mundo de la investigación académica con el de la práctica musical, las tecnologías de producción y escucha, la industria musical, los medios de comunicación y la gestión cultural.

Nuestros objetivos son:

  • Ofrecer a la comunidad investigadora trabajos de carácter innovador tanto a nivel metodológico, como temático, analítico y conceptual
  • Contribuir al debate y análisis de los temas de interés público y formular propuestas que enriquezcan tanto el debate público como el académico.
  • Difundir artículos y noticias para toda aquella personada interesada en la músicas tradicionales y las músicas populares urbanas
La periodicidad de la revista es semestral (dos números al año) y está idexada en RILM, MIAR y DOAJ e incluida en Dialnet.
  • Las propuestas recibidas entre el 1 de octubre y el 31 de marzo de cada año se destinarán al número de otoño del mismo año.
  • Las propuestas recibidas entre el 1 de abril y el 31 de septiembre de cada año se destinarán al número de primavera del año siguiente.

Consulta nuestras normas editoriales en lengua castellana y english version si estás interesado en colaborar con nosotros. En el caso de las reseñas de eventos o publicaciones el límite se sitúa en 2500 palabras. Se aceptan textos en castellano, inglés, portugués, así como de idiomas cooficiales del territorio español.

Correo electrónico de contacto: etno.cuadernos@sibetrans.com

La SIBE en su objetivo de contribuir al desarrollo de la investigación y de la divulgación edita y publica diferentes publicaciones, todas ellas bajo licencia Creative Commons, entre éstas se encuentra la revista TRANS y la colección Instrumentos para la Investigación Musical. Toda aquella persona que desee colaborar económicamente con estas publicaciones puede hacer clic aquí.

Cuadernos de Etnomusicología nº20 (1)

El primer número de 2025 recoge aportaciones de distinta índole, incluyendo reseñas, ensayos y artículos de investigación en los que se plasman casos en torno al estudio de la música tradicional y su relación con identidad, resistencia, género y memoria. La diversidad de los textos contribuidos apelan al espíritu de Cuadernos de Etnomusicología en tanto que revista académica abierta a contribuciones con distintos enfoques, que contemplan textos y eventos recientes en nuestro campo de estudio. El número inicia con una breve reseña de las I Jornadas “Las enseñanzas de la gaita en Asturias”, desarrolladas en Oviedo el pasado marzo de 2025, dedicado a la incorporación de la gaita asturiana a los estudios oficiales de música. Siguen dos reseñas de libro por mano de Aida Mariño Ardura y Bárbara Duran Bordoy, dedicadas respectivamente a la revisión de Diarios d’una Panderetera (González Menéndez, 2024) y El cant i les melodies tradicionals dels goigs. De la Mediterrània fins a Amèrica i les Filipines (Ayats et al. 2023), ilustrativos de dos referentes dentro del panorama etnomusicológico actual. Los tres ensayos incluidos proponen, por su parte, un punto de vista de aplicación metodológica autoetnográfica, abordada en contextos diversos: Gustavo Lindarte describe la música de gaitas en Ovejas, Sucre (Colombia) y cómo sirvió sirvió como resistencia cultural frente al conflicto armado; Héctor Fouce relata su experiencia Erasmus en Inglaterra durante el auge del britpop; y Leopoldo Flores Valenzuela ofrece una miniatura etnográfica sobre un ritual patriótico en Oaxaca (México), con lectura crítica sobre el uso simbólico de la música. Finalmente, la selección de artículos científicos incluye los trabajos de Sara Islán Fernández, en el que se adentra en el mundo de los músicos de boda kurdos en Turquía, un colectivo históricamente estigmatizado; Carmen María Campo Martínez y María Jesús Caramés Agra, quienes abordan cómo los roles de género, los estereotipos y las normas estéticas afectan a la transmisión del baile tradicional en Galicia; Maria Espírito Santo, quien se refiere cómo los medios de comunicación han contribuido a la creación del mito de Maria Severa como figura fundacional del fado en Portugal; y María del Carmen Lorenzo Vizcaíno y Zósimo López Pena, con foco en la colaboración artística entre el compositor gallego Enrique X. Macías y el colectivo poético Rompente, activo durante la transición democrática en España. En resumen, el presente número invita a las lectoras a acercarse a trabajos recientes a través de múltiples geografías y voces, con los que se revela el poder del arte popular para cuestionar, sanar y reimaginar el presente.
Más información